España ha infringido la Directiva Comunitaria sobre el Radón. El gas Radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco. A pesar de este efecto tan peligroso para la salud, España ha permitido que construcciones se realizen sin medidas adecuadas para proteger a las personas del gas radon. Ademas, el conveniente silencio mediatico se traduce en que la gran mayoría de víctimas no saben que lo son y por tanto no solicitan reparación de daños causados. Por ello necesitamos unirnos. Unidos somos mas fuertes.
PROYECTO RADON: Estan tu Salud y tu Casa en Peligro?
Podrias recibir compensacion de hasta €50,000 por cada persona y propiedad afectada
Afectados podrian recibir compensacion y en ningun caso pueden ser responsables for ningun coste o tarifa de ningun tipo. Expresa tu interes en participar:
QUIENES SOMOS ?
COCOO.uk es una organización benéfica Inglesa que persigue la reparación colectiva en nombre de consumidores y competidores, mediante PROYECTOS DE REPARACION de daños causados a ciudadanos, consumidores y competidores. Nuestros PROYECTOS DE REPARACION tienen tres fases:
FASE 1: Identificacion de carencias sistematicas de cumplimiento de la legislacion que protege a consumidores, competidores y el interes publico.
FASE 2: Identificacion de posibles afectados para aunarlos a traves de esta plataforma. La mayoría de víctimas nunca reciben compensación y nunca se enteran de que son víctimas con derecho a compensación o restitución. Esto crea un desequilibrio significativo en el sistema de Justicia para la desventaja de consumidores y competidores. Por eso necesitamos unirnos. Unidos ganamos poder para negociar en igualdad de condiciones.
FASE 3: Negociacion del pago de compensacion economica o restitucion a las partes afectadas
COMUNICACIONES HASTA LA FECHA EN ORDEN CRONOLOGICO
Cuando en 1990 la Comisión Europea publicó su Recomendación 90/143/EURATOM, relativa a la protección de la población frente a los peligros de la exposición al radón en el interior de edificios, muchos países se pusieron a trabajar para proteger a sus ciudadanos de este grave riesgo. Así, tenemos países con políticas muy desarrolladas frente al gas radón. El Reino Unido e Irlanda son los modelos más avanzados en cuanto a legislación y acciones desarrolladas tanto a nivel de información al público como de actuaciones y reglamentación. Por poner un ejemplo, el Reino Unido lleva realizadas más de 600.000 mediciones mientras que en España apenas se han realizado unas 9.000 o 10.000.
En la actualidad la norma europea que regula la exposición al radón es la Directiva 2013/59/EURATOM de 5 de diciembre de 2013, por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. Esta norma deroga a las vigentes en esa materia hasta el momento y que son las Directivas 89/618/Euratom, 90/641/Euratom, 96/29/Euratom, 97/43/Euratom y 2003/122/Euratom.
Reino Unido
Hace años que puso en marcha un Plan Nacional de Radón. Es el propio Estado, a través del Ministerio de Sanidad, quien ofrece, con un coste de unos 30€, los servicios de medición a los ciudadanos. Disponen de una web específica, http://www.ukradon.org/, con toda la información respecto al radón. Además, existen normativas específicas para la construcción de viviendas con medidas de protección frente al radón. Así mismo, el Instituto Geológico Británico ofrece información de soporte sobre las zonas de radón y sobre las técnicas constructivas adecuadas para cada zona. Los ciudadanos disponen de un mapa interactivo donde pueden consultar los niveles de radón de su zona. En la actualidad tienen establecido un nivel de referencia de 200 Bq/m3 que es el que recomienda su Ministerio de Sanidad. Entre sus objetivos a medio plazo está el conseguir que ninguna vivienda supere los 100 Bq/m3, que es el valor recomendado por la OMS.
Irlanda
En Irlanda la situación es muy parecida a la del Reino Unido. Aquí la voz cantante la lleva la Agencia de Protección Medioambiental, que pone a disposición de los ciudadanos múltiples servicios dentro de lo que denominan Estrategia Nacional de Control del Radón. Disponen de normativas para la construcción de viviendas con medidas de protección. Tienen publicado un mapa interactivo con información a nivel municipal. En Irlanda el valor de referencia es de 200 Bq/m3. Se puede consultar toda la información en la web de la Agencia de Protección Ambiental.
Francia
Francia, nuestro vecino inmediato, tiene desde 2004 su propia reglamentación para la protección de edificios abiertos al público. Se trata del Decreto del 22 de julio de 2004 “Sobre los procedimientos de gestión de riesgos relacionados con el radón en los locales abiertos al público”. Han desarrollado normativas a partir de la Directiva 96/29 EURATOM y realizan mediciones en edificios públicos cada 10 años. Los empresarios con locales subterráneos están obligados a realizar mediciones cada 5 años.
En el año 2008 Francia reguló también la exposición laboral al radón con el Decreto de 7 de agosto de 2008 “Sobre la gestión del riesgo de radón en el lugar de trabajo”.
Si bien no existe una normativa que regule la exposición para las viviendas privadas, sí hay una ordenanza que obliga a los arrendadores o vendedores de viviendas de los 31 departamentos de riesgo (el equivalente a nuestras provincias) a informar al inquilino o comprador del riesgo asociado al radón.
Francia vienen estableciendo planes nacionales para la gestión del riesgo de radón desde el año 2005. No han necesitado agotar el plazo de trasposición de una Directiva para hacerlo, comenzaron en 2005 y ya van por su 3º Plan de Acción Nacional para la Gestión del Riesgo del Radón.
La autoridad de protección nuclear francesa realiza inspecciones en hospitales, colegios, cárceles, etc. En función de los resultados de esas inspecciones, impone medidas correctoras de carácter obligatorio.
Aplican en su legislación la Directiva 59/2013 desde julio de 2018.
Italia
En Italia se comenzó a trabajar en los años 80 y 90 desde el ISPRA, Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale. Se crearon centros de referencia de radiactividad ambiental en los Consejos Regionales. Cada región o provincia autónoma ha desarrollado su propio plan de mediciones y su mapa para informar al público. Así, tenemos que en muchas provincias, como Veneto, Bozano, Valle de Aosta, Lombardía o Piamonte, existen normativas basadas en la Recomendación 90/143/EURATOM y se han realizado campañas de mediciones en viviendas y colegios desde 2003 hasta ahora. Existen webs con información al público y mapas con los niveles de concentración de radón basados en los resultados obtenidos en las campañas de medición. Ver la web del ISPRA.
Bélgica
En Bélgica la autoridad competente es la Agence Fédérale de Contrôle Nucléaire o AFCN. Este es el organismo que ha desarrollado el Plan Nacional de Radón, y que viene haciendo campañas de medición e información desde antes de 2006. La AFCN ofrece el servicio de medición directamente a los interesados, con un coste de unos 20€ a 30€, y realizan todos los años campañas de medición en la época invernal. En total ha realizado unas 8.000 mediciones, supone una cifra alta comparada con España si tenemos en cuenta que la población total es de unos 11 millones de habitantes. Disponen también en su página web de mucha información sobre las formas de solucionar los problemas de radón en las viviendas. Su objetivo es reducir los 480 casos anuales de cáncer de pulmón que se diagnostican en Bélgica. Ver la web de la AFCN